8 de Abril, Día Internacional del Pueblo Rrom/Gitano

Las personas Rroma/gitanas, somos la minoría más numerosa en la actual Unión Europea.

El desconocimiento de un grupo siempre aparece en la opinión de los otros como la principal causa de desconfianza, es una relación que suele generarse con mayor o menor intensidad en todas las relaciones interculturales.

El caso del pueblo Gitano no es ninguna excepción a esta premisa, por el contrario, posiblemente ninguna otra cultura tenga ese halo de misterio que envuelve a las personas gitanas. Aceptados, odiados, envidiados, despertaron en otros pueblos desde fascinaciones hasta rechazo, perseguidos hasta el exterminio subsistieron a través de los siglos de una forma tan misteriosa como el inicio de los tiempos, con su exteriorización de alegría, tragedia, atravesaron tierras lejanas y culturas extrañas. Siguieron su camino, escucharon los “cantos de sirenas” soportaron la esclavitud, la dispersión y todo tipo de adversidades, pasaron los años, las geografía, las generaciones y su cultura errante subsiste inexplicablemente contra todo pronóstico, tal vez sea este el gran enigma.

En la actualidad presenciamos como en todas partes del mundo se producen desplazamientos humanos de enormes magnitudes, éxodos provocados por las guerras y el hambre, inmigrantes que buscan mejores condiciones de vida, refugiados políticos, etc. Se calcula en unos veinticinco millones la cantidad de personas desplazadas de sus lugares de origen, por motivos mas o menos forzosos.

En todos estos casos se producen una asimilación mas o menos traumática a la sociedad de acogida, proceso que suele completarse en el transcurso de una generación, que conlleva la perdida necesaria de buena parte de su entidad cultural en el plano individual y en todo caso el desmembramiento como grupo, que termina por asimilarse al grupo mayoritario, o bien se produce el retorno a la sociedad de origen cuando las circunstancias lo permiten, con lo que el proceso migratorio no deja más herencia que una anécdota pasajera.

Pero nada hay más sorprendente y fascinante en el estudio de la historia de las civilizaciones que aquellos pueblos en los que su propia cultura es en si la misma itinerancia.

Aparecen ante los ojos de la humanidad con el sabor de una mítica condena al eterno deambular por el mundo, sin un destino fijo, con la provisionalidad del eterno viaje a ninguna parte, donde el viaje en si mismo es el medio y el fin.

El termino nómada no se les puede atribuir a los Rroma, ya que se desplazan no por decisión propia sino por el rechazo y las persecuciones constantes. Así que debemos hablar de movilidad y no de nomadismo.

Posiblemente dos pueblos hayan encarnado en el siglo veinte esta idea mítica del eterno peregrinaje a ninguna parte; Los Rroma y los Judíos.

Sin embargo las diferencias entre estos dos pueblos fueron y son significativas.

Los Judíos, como pueblo contaron con un lugar de poder con el que podían especular, cosa que aparentemente nunca tuvieron los gitanos.

Los Gitanos, eran unos forasteros, unos recién llegados de los que nadie sabía de donde habían salido. A lo largo de la historia la persecución de los Rroma al igual que la de los Judíos fue cruel e injusta.

Aún hoy, casi seiscientos años después, en muchos países europeos buena parte de la población sigue sin reconocerlos como nacionales. Los problemas de los gitanos en Europa al igual que los Judíos fueron cuestiones de estado, solo que tuvieron que afrontarlos desde un lugar de marginación mucho mayor que otros pueblos errantes.

Si podemos imaginar, la posibilidad de deambular entre los hechos acontecidos en la historia, entre los relatos, los personajes famosos, las geografía, las penurias, las guerras, el frío, y todo esto sigue siendo la rutina de una vida cotidiana, resultaría inevitable no sentirnos protagonistas al menos indirectos, de todos los acontecimientos que desfilan ante nuestra mirada.

Algo similar pasa en la conciencia histórica de nuestro pueblo.

Hace unos siglos mas o menos indeterminados, comenzaron un viaje que les hizo atravesar geografía remotas, convivir con pueblos de los que no tenían ninguna referencia, adaptarse a las costumbres de los otros, escapar de guerras, de persecuciones, expulsiones, de la esclavitud, de los intentos de exterminación, mientras deambulaban por el mundo como inalterables testigos de una realidad cambiante.

En el año 1425 llegan a España atravesando la frontera por Catalunya, el rey de Aragón, les concede salvoconductos que incluyen la orden de que se les brinden toda la ayuda que necesiten.

En 1458 estalla la guerra en Catalunya entre campesinos y artesanos frente a los señores feudales. Los gitanos indiferentes a los conflictos tuvieron un buen motivo para continuar su marcha hacia el sur. A mediados de 1460 ya los encontramos en distintos puntos de Andalucía.

El domingo 3 de Marzo de 1499 el rey Don Fernando y la Reina Doña Isabel firmaron la primera pragmática antigitana. Les exige que dejen su vida errante, que sirvan a un señor y que tomen oficios conocidos.

«Sabed que se nos ha fecho relación de que vosotros andáis de lugar en lugar muchos tiempos e años ha, sin tener oficios ni otra manera de vivir alguna, salvo pediendo lemosna, é hurtando, é trafagando, engañando é faciendovos fechiceros, é faciendo otras cosas no debidas ni honestas».

Posteriormente se promulgaron Reales Pragmáticas y Decretos. En 1525, 1528, 1534, 1539, 1545, 1548 y 1551 entre otras fechas, todas con el mismo fin, que sus antecesores los reyes Católicos. Fueron aprobadas sucesivamente por Carlos I, Felipe II, Felipe III, que promulgó la «Pragmática de 20 de octubre de 1619.” Felipe IV y Carlos II, que promulgó la «Pragmática de 1695”.

Solamente en España se promulgaron, desde el año 1499, más de 280 pragmáticas contra el pueblo gitano.

Atrás habían quedado los tiempos de los generosos y amplios salvoconductos que desde el otorgado por el Rey Alfonso el Magnánimo en 1425 se concedían sucesivamente. La situación se agrava en muy poco tiempo, en 1500, los expulsan del Sacro imperio Germánico. En 1504 el rey Luis XII decide expulsarlos de Francia. en 1554, VII los expulsa de Inglaterra. En 1578 son expulsados de Polonia. En 1562 se declara ilegal su forma de vida. En 1657, son expulsados de Milán y en 1662 de Suecia, y así, en todos y cada uno de los países europeos.

Uno de los más negros y olvidados episodios de la historia de los gitanos españoles fue la Gran Redada o Prisión General de los gitanos de 1749. El que seria el primer Genocidio del Pueblo Gitano.

Durante el reinado de Fernando VI, y mediante un plan urdido en secreto y organizado por el Marqués de la Ensenada, se decidió “prender a todas los gitanos avecindados y vagantes en estos reinos, sin excepción de sexo, estado ni edad, sin reservar refugio alguno a que se hayan acogido. “Fueron detenidos casi todas las personas gitanas españolas, unas 9.000 personas. Hombres y niños mayores de 7 años fueron enviados a los arsenales de la marina. Mujeres y niños pequeños recluidos en las casas de misericordia o en edificios acondicionados por Ensenada a este fin. Sólo serían indultados 14 años después por el rey Carlos III, y algunos no serán liberados hasta 1767.

La población Rroma de Rumanía vive marcada por la esclavitud; mas de 200 años fueron obligados a trabajar la tierra pudiendo ser castigados hasta la muerte. En 1835 podemos leer en los reglamentos orgánicos de Moldávia y Valaquia que “no eran hombres sino personas que dependan de otras” los matrimonios mixtos estaban estrictamente prohibidos.

La existencia de mercado de esclavos esta documentada. Algunos esclavos los llamados skopicí, eran castrados para que sirvieran como cochero a las damas de buena familia, de esta manera no entrañaba riesgo para sus maridos. La esclavitud termina oficialmente en 1856 publicándose el edito de liberación aunque el estado de esclavitud duró hasta bastantes años después.

Durante la Segunda Guerra Mundial, fueron objeto de persecución y discriminación, muriendo miles de ellos en distintos campos de concentración. El número de romaníes europeos asesinados, en lo que en lengua romani se conoce como porrajimos («la devoración”), aún se desconoce con certeza, oscilando las cifras entre 250.000 y 600.000 personas muertas.

Las persecuciones racistas se transformaron en banderas nacionalistas en la Europa de la primera mitad del siglo XX, concluye con las atrocidades genocidas de la segunda guerra mundial. El pueblo Judío logra el reconocimiento no solo del genocidio y del exterminio de mas de cinco millones de judíos sino el reconocimiento de un estado propio en Israel y su consideración como grupo en cualquier otra nación. Los Rroma seguimos itinerantes, en continuo movimiento, excluidos y rechazados.

No es hasta 1982 que se reconoce el genocidio nazi contra los Rroma. De un millón de Rroma que vivían entonces en Europa se calcula que unos 500.000 fueron exterminados.

A título de ejemplo, en el tardío año de 1998 se derogó la última ley contra los gitanos, en el estado de Nueva Jersey (Estados Unidos) “contemplaba vigilancia especial sobre la población gitana.

El tribunal internacional para la antigua Yugoslavia (TPIJ) ordeno repetir el juicio contra Ramus Haradinaj, Ex primer ministro de Kosovo y antiguo líder del ejército de liberación kosovar durante la guerra de los balcanes. En 2008, fue enexorado de los cargos de crímenes de guerra y contra la humanidad, en especial limpieza étnica por falta de pruebas. Delitos cometidos contra civiles serbios, albaneses y Rroma.

El gobierno de Suecia reconoció en el Libro Blanco hecho público en marzo de 2014 en el que se detallan los abusos cometidos con las personas gitanas desde 1900; entre ellos se encontraba la esterilización y los abortos forzosos, y también arrebatar los niños a sus madres para ingresarlos en orfanatos, al ser considerados los gitanos como grupos indeseables para la sociedad. La esterilización de las mujeres gitanas se justificó por el interés de las políticas de población.

Hoy en día la situación actual es que seguimos marcados por una fuerte discriminación y rechazo social, en una situación de exclusión generalizada y permisiva muy especialmente en los países de Europa central y del Este. En el campo de la educación, la mayoría asisten solamente a la etapa de enseñanza obligatoria. Aún hoy es normal que en algunos países existan las escuelas o aulas para niños con deficiencias o discapacidades mentales en donde solo se les permite el acceso a estos centros. Solo en España existen mas de 500 escuelas o aulas güeto. En lo que concierne al empleo, el rechazo y los prejuicios sociales, hace que el empleo sea escaso, y vivan en su mayoría de los subsidios sociales. En determinadas zonas de países como Hungría, Eslovaquia o Rumania, el desempleo alcanza el 90% sin llevar a cabo ningún tipo de actividad que pueda contribuir a su subsistencia.

Buena parte siguen viviendo en güetos y asentamientos segregados, en los que a veces ni siquiera llega el agua. En Eslovaquia existen más de quinientos asentamientos de este tipo.

El Pueblo Gitano exige el reconocimiento a nuestra memoria histórica, a nuestra herencia.

LA POBLACIÓN RROMA SIGUE SIENDO LA ASIGNATURA PENDIENTE PARA EUROPA, EN UN AÑO MARCADO ESPECIALMENTE POR LA ROMANOFOBIA/ANTIGITANISMO.

Opre Rroma.

MCarrasco

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: