14 DE ABRIL. DIA DE LA REPUBLICA
Lebrija. En recuerdo a las víctimas y presos tantos años olvidados.
El mes de abril es el más republicano de todo el calendario. El día 14 de abril de 1931 comenzó su andadura la Segunda República Española, régimen político democrático que sustituyó a la monarquía del Alfonso XIII. Tres colores para una bandera, rojo, amarillo y morado, se convierten en los colores republicanos que anuncian el comienzo de uno de los períodos democráticos más avanzados, fascinantes y modernos del siglo XX. La II República significó la equiparación constitucional con las potencias democráticas europeas. El posterior golpe de estado del general Franco, desembocaría en una cruenta guerra civil que acabaría con las expectativas de modernización del país y el rompimiento de las ilusiones creadas, sumergiendo al país a partir del año 1939, en una de las dictaduras más cruentas de la historia contemporánea.
La llegada de la democracia no ha hecho sino ensombrecer aquellos valores de la república que nos fueros arrancados de golpe: la participación ciudadana, la libertad de expresión, la defensa de lo público, la necesidad cada vez más imperiosa de llegar a alcanzar un auténtico estado laico, la igualdad de derechos para toda la ciudadanía, el ejercicio de la responsabilidad ciudadana, justicia y tolerancia. Valores que debemos seguir salvaguardando en esta sociedad cada vez más injusta con los que nada tienen y más generosa con los que todo lo tienen.
Las innumerables víctimas del franquismo siguen estando olvidadas y silenciadas en miles de fosas repartidas por todo el país. Después de más de 40 años de la muerte del dictador, las fosas siguen sin abrirse para devolver la dignidad a los represaliados y represaliadas del franquismo. Sus familiares se encuentran con innumerables trabas burocráticas y jurídicas para conocer dónde se encuentran enterrados y enterradas en las llamadas “fosas de la vergüenza”. Ignorar no ayuda. Es necesario escuchar a los familiares y abrir las fosas para cerrar las heridas.
Muchas son las preguntas que hoy en día quedan por resolver: ¿Porqué los distintos gobiernos han ninguneado una y otra vez la Ley de Memoria Histórica? La Memoria Histórica es también cuestión de dinero, ¿a qué se deben tantos recortes? ¿Qué responsabilidad tiene la Iglesia Católica en el parón de la Memoria Histórica? ¿Por qué se niegan a abrir sus archivos? ¿Por qué no se abre un debate serio y profundo sobre el Valle de los Caídos, ese monumento a la ignominia? ¿Por qué los crímenes del régimen de Franco continúan protegidos por la impunidad que le ha otorgado hasta hoy la democracia española? Sirva este día republicano para denunciar también el desamparo jurídico en que se encuentran las víctimas del franquismo.
Las organizaciones y asociaciones que enarbolamos la bandera de la memoria republicana, reivindicamos la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas de la democracia española. Es necesario actuar con urgencia, precisamente por la avanzada edad de los testigos de la guerra civil y la represión. Quedan con vida las últimas personas de 70, 80 o 90 años que vieron con vida a los que desaparecieron. Esta generación es la última que tiene posibilidad de dar respuestas.
Como señalaba el historiador Paul Preston en una conferencia pronunciada en Teruel el 19 de mayo de 2006, “la recuperación de la memoria es crucial”, no solo por lo que supone de rehabilitación de las víctimas, sino, también, porque sirve para reafirmar los principios de nuestra democracia.
El próximo 14 de abril, a las 7 de la tarde, la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Lebrija, celebraremos una ofrenda floral en el monumento a la Memoria Histórica en la Plaza Juan Díaz de Solís en Homenaje a las víctimas de la represión fascista.
Los tres colores republicanos siguen vivos y te necesitan.
Asociación por la recuperación de la Memoria Histórica de Lebrija